La Biblioteca-Archivo Municipal de Jerez de la Frontera no solo ha sido la biblioteca que he elegido para la entrada de esta semana por ser la de mi ciudad natal, pues esta esconde tras de sí también una gran historia, entrando incluso entre las diez mejores bibliotecas para visitar de España. Pero empecemos por el principio...
El 23 de Abril de 1873 se inaugura la Biblioteca Municipal de Jerez de la Frontera, tan solo 3 años después de que se promulgara la Ley de Bibliotecas Públicas de José Echegaray. Esto la convierte en la más antigua de las bibliotecas gestionadas por Ayuntamientos de la Comunidad Andaluza.
(Fuente: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera)
En un primer momento esta se encontraba en la Plaza de la Asunción, sin embargo a finales de los años 70 la cuestión del espacio comienza a ser un verdadero problema. La colección había crecido rápidamente, pasando de los modestos 20.000 volúmenes con los que contaba en 1931, a cerca de 65.000 en 1975. Es en 1986 cuando se inaugura el edificio que hoy en día conocemos como Biblioteca Pública de Jerez, en la Alameda del Banco. Este nuevo edificio data del siglo XIX, obra del jerezano Francisco Hernández-Rubio, de estilo neoclásico.


En cuanto a su contenido, actualmente cuenta con 106.000 volúmenes, de los cuales un tercio se consideran fondos bibliográficos antiguos ( libros impresos antes de 1930). Entre todos los libros conservados cabe destacar el "Epigrama de Marcial" (Epigramatum Opus in Amphiteatrum Caesaris), versos del poeta latino Marcial de 1475 siendo este el libro más antiguo de la colección, y el "Libro del Alcázar", un manuscrito del 1500 en el que el autor relata de su puño y letra acontecimientos históricos de Jerez.
La colección se conserva en muy buen estado a pesar de haber sido cerrada en varias ocasiones y haber sobrevivido a la Guerra Civil Española. Sin embargo, sí se produjeron perdidas cuando tuvo lugar el traslado del edificio antiguo al actual.
Cuenta la leyenda que para el traslado se metieron los legajos y demás contenidos en cajas de vino, y estas fueron robadas pensando que en su interior conservaban este mismo.
Además de esta Biblioteca Central, se extendió una red de "Bibliotecas de Barrio" por toda Jerez de la Frontera. Todas ellas son de uso público y gratuito y se puede acceder a ellas consultando el horario en su página web.
Espero que os haya gustado mi humilde entrada sobre esta magnífica biblioteca que os invito a todos a visitar en cuanto tengáis oportunidad.
Sin más muchas gracias por leerme y nos vemos la semana que viene.
Comentarios
Publicar un comentario